domingo, 20 de diciembre de 2009

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2010


A todos los compañeros en estas lides espeleológicas, veteranos y jovenes, espeleólogos y espeleólogas, y a todos los lectores de este blog, les deseo una FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2010. Manolo Wallace (ILDOBATES).



(*) Arriba, La adoración de los Pastores, cuadro de El Greco.



domingo, 13 de diciembre de 2009

I Certamen Nacional de Fotografía Espeleológica "Málaga". Diciembre de 1974


Como ya he dicho en otra entrada de este blog, en 1974 y organizado por el Grupo de Exploraciones Subterráneas de Málaga y patrocinado por el Instituto de Cultura de la Excma. Diputación Provincial se convocó el Primer Certamen Nacional de Fotografía Espeleológica "Málaga". De acuerdo con las bases del mismo el tema era la espeleología en todas sus facetas. Se podía participar en las modalidades de fotografía en color, fotografía en blanco y negro y diapositiva en color. En el diario "Sur" de Málaga, el día 10 de Diciembre aparecía la foto que podemos ver reproducida aquí arriba con el siguiente texto:


<"Con la máxima brillantez y éxito se ha celebrado en nuestra capital el I Certamen Nacional de Fotografía Espeleológica "Málaga", organizado por el Instituto de Cultura de la Diputación Provincial de Málaga, acto que ha tenido lugar en los salones de la Casa de la Cultura. El acto de clausura y entrega de premios estuvo presidido por el Presidente de la Diputación D. Francisco de la Torre Prados y señora; miembros de dicha corporación y el jurado del certamen. Asistieron numerosos invitados.



El primer premio a la mejor foto en blanco y negro fue concedido al trabajo titulado "Oscuridad violada" de Agapito Sanchidrián, foto realizada en Málaga. A este mismo se le concedió el primer premio de foto en color, titulada "Fantasía". El premio de honor a la mejor colección en color, titulada "Yeguas", tomada en la cueva de La Pileta, en Benaoján, se le entregó al señor James Hollander, residente en el cortijo de Las Yeguas, en Pizarra (Málaga). Y el premio de honor a la colección en blanco y negro, titulada "Karst", a Don Pedro Fuertes Rubio, de Madrid, fotos tomadas en las cuevas de Ponferrada (León).


Después de ser entregados los citados premios, el presidente de la Diputación, señor De la Torre Prados, pronunció unas palabras de felicitación por el éxito de este primer certamen de fotografía espeleológica y el valor artístico y cultural de los trabajos presentados, dando la enhorabuena a los autores premiados>".




(*) Arriba, a la izquierda, fotografía publicada el día 10 de Diciembre de 1974 en el diario "Sur" de Málaga. Se corresponde con el acto de entrega de premios a los ganadores del certamen durante el acto celebrado en la Casa de la Cultura de Málaga. En la misma podemos ver a un joven Francisco de la Torre Prados, entonces presidente de la Diputación Provincial de Málaga y hoy Alcalde de esta ciudad. En la misma foto aparecen, entre otros, algunos de los organizadores del certamen: Federico Ramírez Trillo, José Enrique Sánchez Pérez, y Francisco Gutiérrez Ruiz, todos ellos del G.E.S de Málaga. Foto archivo del periódico "Sur" de Málaga. Fotógrafo: Salas.


martes, 8 de diciembre de 2009

Certámenes fotográficos en los años 70. Breve historia


Fué allá por el año 1974 cuando el G.E.S (Grupo de Exploraciones Subterráneas) de Málaga y actualmente encuadrado dentro de la S.E.M (Sociedad Excursionista de Málaga) se planteó convocar un certamen de fotografía sobre temas espeleológicos de ámbito nacional. Por aquellas fechas el G.E.S mantenía una activa colaboración con el Instituto de Cultura de la Excma. Diputación Provincial de Málaga, la cual se mostró abierta a apoyar la convocatoria de este certamen a nivel nacional cuyo objetivo principal era dar a conocer y resaltar las bellezas de ese mundo subterráneo tan desconocido para el profano, sobre todo por aquellas fechas.


Esta idea se plasmó en una realidad y, bajo el patrocinio del antes referido Instituto de cultura, se celebró del 1 al 8 de Diciembre de ese año 1974 el Primer Certamen Nacional de Fotografía Espeleológica "Málaga". La exposición y la entrega de premios tuvo lugar en los salones de la Casa de la Cultura de Málaga, gracias a la ayuda que nos brindó D. José Salinero.


El éxito obtenido superó todas las esperanzas que habíamos depositado en el mismo y nos animó a continuar en los siguientes años; así, en 1975, se celebró el Segundo Certamen Nacional de Fotografía Espeleológica "Málaga" entre las fechas 22 y 30 de Diciembre. La exposición y entrega de premios tuvouvo lugar en la Sala de Exposiciones del Liceo de Málaga-Peña Malaguista, gracias a la inestimable ayuda prestada por D. Antonio Maldonado, presidente del mismo. El éxito de este segundo certamen superó con creces al primero tanto en la calidad de las obras presentadas como en el número de participantes; lo céntrico del lugar donde se desarrolló hizo que fuera visitada la exposición por numeroso público y seguidas con mucho interés las proyecciones de audiovisuales.


Y llegamos al año 1976, con el último y tercer certamen. La idea original era celebrarlo en las mismas fechas del anterior y en concreto se fijó del 21 al 30 de Diciembre; sin embargo, un desgraciado accidente acaecido en la Cueva del Gato de la Serranía de Ronda y que costó la vida al espeleólogo levantino Jose Manuel Vera Catral, que mantuvo en vilo al mundo deportivo y no sólo deportivo de toda España y que requirió unos esfuerzos humanos y materiales para efctuar las labores de rescate hasta entonces desconocidos en nuestro país, nos hizo posponer la fecha de celebración del mismo al tener que suspenderse la preparación, trasladándose al siguiente mes de Enero de 1977, entre los días 24 y 30. En esta ocasión, y como en la anterior, la exposición y entrega de premios tuvo lugar también en los salones del Liceo de Málaga-Peña Malaguista


Por diversas vicisitudes y circunstancias que no vienen al caso en este nmomento pero que tiene mucho que ver con las vividas por el G.E.S a partir de aquellas fechas, aquél fue el último certamen celebrado, iniciándose un largo paréntesis hasta hoy día.




(*) Arriba a la izquierda, folleto impreso con motivo de la celebración del Primer Certamen de Fotografía Espeleológica "Málaga" en 1974.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Una boda en la Cueva del Tesoro (Málaga)


A lo largo de todos estos años de vida espeleológica, he podido ir recopilando fotos, artículos y comentarios que han aparecido en la prensa, fundamentalmente la de Málaga; estas noticias se refieren a temas relacionados con la espeleología. Algunas las podríamos encuadrar en la seción "ecos de sociedad" de los semanarios de la prensa rosa; otras se refieren a actividades realizadas, exploraciones, eventos culturales e incluso tragedias en el mundo espeleológico. En esta etiqueta voy a ir ofreciendo todo lo que he ido guardando.


El día 20 de Marzo de 1976 el diario Sol de España de Málaga sacaba, creo que en su página principal, esta foto con el título "Boda en la Cueva del Tesoro". Debajo de ella aparecía el siguiente texto:


<"Dos jóvenes malagueños se han casado. La noticia, en sí, no corresponde tanto al hecho de la boda cuanto al lugar donde se ha celebrado: una cueva, la de El Tesoro, excepcionalmente convertida para esta ocasión en templo donde Jose María Verdugo García y Toñi Martín Martín contrajeron matrimonio. Y es que Jose María y Toñi, espeleólogos pertenecientes al Grupo de Exploraciones Subterráneas de la Diputación, prefirieron unir sus vidas en un lugar tan familiar para ellos como puede ser una cueva; se han unido, así, un hombre y una mujer, y dos aficiones idénticas: la espeleología. Nuestra enhorabuena a esta pareja que ha combinado tan originalmente el amor y la afición.>"


Yo por mi parte añado que no era la primera boda que se celebraba en una cueva de Andalucía, aunque sí la primera en esta cueva. En la foto podemos ver (detrás de los recién casados) a otros compañeros del grupo: Federico Ramírez Trillo, Maria Angeles García Vázquez, Emilio Núñez y José Enrique Sánchez Pérez.
(*) Arriba a la izquierda. Foto diario Sol de España (Málaga)

sábado, 21 de noviembre de 2009

La espeleoclimatología. Tipos de cavidades (1)

Ya hemos visto en otro lugar de este blog cómo es la atmósfera hipogea, los gases que la integran y su proporción. También hemos dicho que hay ciertos fenómenos de la atmósfera epigea que no se dan en la hipogea (la radiación, por ejemplo); por otro lado hemos indicado que una característica del medio ambiente de una gruta es la estabilidad de sus parámetros (temperatura, humedad, etc), sobre todo en las zonas profundas de la misma.


Una caverna puede ser estudiada bajo diferentes aspectos; podemos estudiar la fauna, la morfología de la misma; podemos hacer su levantamiento topográfico, etc. Pero hay un estudio muy importante que siempre se debería hacer y es el de las condiciones climáticas de la misma, porque este estudio le va a interesar tanto al espeleólogo que explore o visite la cavidad, como al que se dedique al estudio de la fauna de la misma. No se entendería el estudio de la fauna cavernícola, sin saber cuales son las condiciones de humedad, temperatura, etc de esta. Porque estas condiciones van a derterminar que fauna pueda vivir en ella e incluso si puede haberla. Se concibiría muy difícilmente que un especialista en ecología subterránea estudiara su fauna sin al mismo tiempo hacer un estudio climático pues hoy día sabemos que la fauna cavernícola tiene un comportamiento que va a depender de la influencia del microclima de la cavidad.


Cuando nos adentramos en una cavidad, nos damos cuenta en seguida de que a partir de la boca de la misma se produce un cambio climático en valores como la temperatura o humedad, que en ocasiones puede ser muy fuerte y que dependerá de factores como la época del año o las dimensiones de la boca de la misma. Pero ese cambio viene también determinado por el propio desarrollo de la misma, de su morfología; también de la altitud a la que se encuentra la cueva, de si su desarrollo es horizontal, ascendente, descendente o de si tiene más de una boca. Las leyes esenciales de la física atmosférica, la termodinámica, e incluso la mecánica de fluidos nos van a dar la posibilidad de explicar los fenómenos fundamentales de la climatología subrterránea. En este sentido podríamos hablar de tres fenómenos muy importantes.


1.- El intercambio de gases que se produce entre la atmósfera hipogea o subterránea y la exterior. Hoy día sabemos que las variaciones de temperatura, humedad y presión atmosféricas del exterior son responsables de que se desencadenen los movimientos de aire en el medio hipogeo; también sabemos que si estudiamos las amplitudes y la frecuencia de estas variaciones podríamos ver que las cavidades pueden estar sometidas a elevadas velocidades de ventilación y por lo tanto de intercambio gaseoso. La conclusión a la que podemos llegar es que no sólo la variación de la temperatura es la que desencadena este fenómeno, sino que es fundamentalemente la variación de la masa volumétrica del aire exterior la responsable de los movimientos del aire hipogeo o subterráneo. Más adelante veremos como influye todo esto en la "repiración" de la caverna.


2.- Aerodinámica. Las masas de aire, al desplazarse, son las responsables de toda la evolución climática dentro de las redes subterráneas; el aire exterior, al penetrar y atravesar las fisuras y orificios de un paquete calizo va a producir una serie de reacciones fisico-químicas y transformaciones termodinámicas que van a poner en juego energías importantes. En una cavidad la corriene de aire puede circular en régimen laminar, turbulento y mixto; el teorema de Bernoulli nos va a ayudar, al menos en principio, a resolver los problemas que se nos pueden presentar en cuando se trata de una corriente de aire en régimen laminar aunque no sea muy preciso cuando se trata regímenes turbulentos y no es aplicable cuando el régimen no es permanente. Una característica de la ventilación en régimen laminar dentro de una cavidad es que presenta movimientos estratificados y ordenados del aire en forma de corrientes paralelas.


3.- La evaporación y la condensación. Los espeleólogos pueden notar que en muchas cavidades se forman nieblas y hay un constante goteo; también pueden apreciar que algunas cavidades estan secas. Se sabe que los fenómenos de evaporación y condensación estan ligados a las variaciones del clima exterior a las cavidades, y estos son fenómenos que consideramos como estacionarios. Los fenómenos de evaporación y condensación se ponen de manifiesto en lugares muy concretos de las cuevas; por otro lado, en aquellas cavernas cuyas bocas tienen una cobertura vegetal importante, la amplitud y la frecuencia de las variaciones en los parámetros de evaporación y condensación estan muy ligadas a esa densidad de la cobertura vegetal pues la misma se opone a los intercambios de gases entre esta y el exterior.




(*) Arriba, a la izquierda, Sierra de La Ventana, en el Karst de Líbar. Esta sierra se extiende por las localidades de Montejaque y Benaoján, en la Serranía de Ronda (Málaga). Foto archivo del autor

martes, 17 de noviembre de 2009

Una vida solitaria entre tinieblas (6). La salamandra común


La salamandra común (Salamandra salamandra) tiene el cuerpo de un negro lustroso, salpicado de manchas irregulares de color naranja o amarillo vivo, no existiendo diferencias de coloración entre ambos sexos siendo el macho más pequeño. En los especímenes de Europa occidental estas manchas pueden llegar a unirse para formar rayas longitudinales. A cada lado de la cabeza presenta dos glándulas dérmicas en forma de media luna que contienen una secreción venenosa.


La salamandra puede alcanzar hasta los 30 cms. de longitud total aunque normalmente no excede de los 20 cms; presenta una cabeza levemente deprimida y casi tan larga como ancha siendo esta y el cuerpo en general aplanados. La cola tiene una sección redonda.


La salamandra se encuentra en las colinas y las regiones montañosas de Europa central y meridional, viviendo en los bosques húmedos y tupidos hasta los 1000 metros de altitud aunque puede llegar hasta los 2000. Es un anfibio esencialmente nocturno, ocultándose durante el día bajo las piedras, las hojas o los pedazos de corteza y sólo sale después de la puesta del sol o cuando llueve.


La salamandra es, realmente, un animal terrestre que está mal adaptado a la vida acuática; se alimenta de invertebrados como gusanos, babosas e insectos; suele invernar en refugios subterráneos que abandona en Marzo o Abril. Las crías de la salamandra poseen ya una larga cola bien adpatada a la natación y su color es grisáceo con reflejos metálicos.


En ciertas zonas de Francia y regiones montañosas de Albania y Croacia vive la salamandra negra (Salamandra atra), que tiene una coloración brillante y uniforme; las crías de esta especie nacen completamente desarrolladas.


La salamandra común no es, por supuesto, un animal cavernícola; sin embargo el ejemplar que podemos ver aquí fue fotografiado en Mayo de 1995 a la entrada del Sistema Hundidero-Gato, a unos 200 metros de la boca de Hundidero; se encontraba en una zona de bastante penumbra, casi de obscuridad total, y sobre un suelo rocoso muy húmedo.



(*) En la foto de arriba a la izquierda Salamandra común (Salamandra salamandra). Sistema Hundidero-Gato (Serranía de Ronda). Fotografía archivo de Angel Jiménez.

miércoles, 28 de octubre de 2009

Una vida solitaria entre tinieblas (5). La culebrilla ciega

La culebrilla ciega (Blanus cinereus) es un reptil muy desconocido de nuestra fauna debido sobre todo a sus costumbres subterráneas; pertenece al género Blanus el cual se divide en cuatro especies, siendo esta la única que podemos encontrar en la península Ibérica. Fue descrita por primera vez en 1797 por Vandelli, si bien con el nombre latino de Amphisbaena cinerea.




Puede medir hasta 30 cms. de longitud total, aunque normalmente no sobrepasa los 20 cms. De aspecto vermiforme, no tiene extremidades y presenta un cuerpo segmentado; la cabeza está poco diferenciada del cuerpo y es pequeña y puntiaguda. Sus ojos se encuentran atrofiados y estudios recientes han llegado a la conclusión de que su sentido más desarrollado es el del oído; el cuerpo presenta una coloración marrón con tintes rosados.


La culebrilla ciega tiene unas costumbres subterráneas; durante el día es prácticamente imposible encontrarla en la superficie pues se suelen esconder debajo de las piedras o de las rocas, aunque puede salir por la noche; prefiere los terrenos arenosos a los arcillosos, que tengan humedad aunque no excesiva. No es un cavernícola, a lo sumo un troglófilo, aunque la podamos encontrar, como en este caso, a la entrada de una cavidad. La fotografía muestra un ejemplar fotografiado a la entrada de Hundidero, en el sistema Hundidero-Gato, entre las poblaciones de Montejaque y Benaoján, al oeste de Ronda (Málaga), durante las prácticas llevadas a cabo dentro del curso de Bioespeleología impartido en la Sociedad Excursionista de Málaga en Mayo de 1995.


Su alimentación consiste en miriápodos, gusanos, hormigas, termitas y arácnidos; estudios realizados demuestran que las hormigas constituyen una parte muy importante de su dieta, auque no se alimenta de todas las especies por igual. Sus costumbres reproductoras son bastante desconocidas, aunque se ha sabido recientemente que las hembras ponen un solo huevo muy alargado del cual a los setenta u ochenta días nace una pequeña culebra de unos 8 coms de longitud.


Sobre la culebrilla ciega el mejor trabajo realizado en España quizás sea el llevado a cabo por los biólogos y herpetólogos Pilar López y José Martín y que fue publicado en la revista Quercus en Septiembre de 1992.



(*) Arriba, ejemplar de culebrilla ciega. Fotógrafo: Angel Jiménez

viernes, 23 de octubre de 2009

Tornado sobre Málaga en 1971

Mucho se ha hablado este año en Málaga del tornado que se formó la noche del día 2 de Febrero y que tantos destrozos causó en la ciudad; pero este fenómeno no es algo desconocido aquí, como podemos ver en esta fotografía. Fué un lunes del mes de Febrero o Marzo (esto no lo tengo muy claro) del año 1971; durante una fuerte tormenta con agua y granizo que se abatió sobre la ciudad, se formó una gigantesca tromba marina que se acercó mucho a la costa. El fenómeno se registró a las 15,30 horas.


Esta fotografía que podemos ver de la misma fue tomada por Mariano Rubio Orsí desde la fábrica de electricidad conocida como La Térmica, y que ya no existe actualmente. Durante unos 15 minutos la tromba recorrió parte del litoral de esa parte de la costa de Málaga llegándose a acercar a una distancia de unos 500 metros y alejándose después hasta desaparecer. No tengo datos sobre la intensidad del fenómeno pero, viendo la foto y contemplando sus dimensiones, no parece que fuera inferior a la de este año 2009 y que ha sido considerado como uno de los tornados más fuertes registrados en España.


(*) Foto publicada en el diario SUR de Málaga.

domingo, 2 de agosto de 2009

La atmósfera de la Tierra. Composición de la misma


La atmósfera es la capa gaseosa que rodea nuestro globo, sirviendo como de envoltura protectora a la Tierra, impidiendo por una parte que el calor directo del Sol llegue con demasiada intensidad a la superficie terrestre, y por otra almacenándolo en su masa y dejándolo escapar lentamente durante la noche, evitando los cambios sumamente bruscos de temperatura que se efectuarían al iradiar la superficie terrestre el calor una vez que el Sol se oculta tras el horizonte.


La proporción de calor retenida depende, como es natural, del espesor de la capa de aire atravesada, lo cual está en relación con la inclinación de los rayos solares; pero al mismo tiempo es necesario tener en cuenta la transparencia de la atmósfera. Los científicos han calculado que para un coeficiente de transparencia igual al 0,8%, la cantidad de calor recibido por la superficie de la Tierra siendo la inclinación de los rayos solares de 40º es del 45% del total enviado por el Sol; a 10º es ya sólo del 5%.


La composición del aire terrestre ha sido medida en detalle; la atmósfera, en las capas inferiores donde es posible la vida, se compone de una mezcla de nitrógeno (79-80%) y oxígeno (20-21%), siendo el segundo de ellos indispensable para la respiración; el primero mantiene diluido el oxígeno haciéndolo apto para ser respirado. Hay además otros gases alguno de los cuales tiene su importancia en el llamado calentamiento global aunque no afectan significativamente al comportamiento de la atmósfera; hay vapor de agua, ozono y dióxido de carbono que son importantes no obstante, porque estos gases absorven la radiación infraroja emitida por la Tierra. El vapor de agua, el ozono y el dióxido de carbono tienen, por lo tanto,un efecto sobre las temperaturas atmosféricas.


El contenido de vapor de agua en la atmósfera es variable; el vapor de agua pasa fácilmente a agua líquida a las temperaturas dominantes en la tierra, por lo tanto, la concentración de vapor de agua en el aire depende de la temperatura y de la proximidad de masas de agua, tales como los oceános. Si la temperatura media de la superficie terrestre fuera más alta de lo que es, los océanos se evaporarían y la composición de la atmósfera cambiaría drásticamente debido a la adición de una gran cantidad de vapor de agua. Por esta razón no debemos descuidar el océano cuando consideremos la composición de la atmósfera.


Además de estos gases tenemos otros en menor cantidad pero que no por eso dejan de tener su importancia; tendríamos los llamados gases nobles (como el helio, argón, xenón), el co2, el metano (muy importante en la cuestión del calentamiento global) y el ozono (muy importante como gas protector). La presencia de helio se ha deducido indirectamente porque es un gas que no absorve luz visible y por lo tanto no puede ser directamete detectado con telescopios situados a nivel terrestre.



(*) Arriba, a la izquierda. La Tierra, desde el espacio, se ve como un brillante globo azul: el planeta azul. Hace ya muchos años, allá por 1969-1970, tuvo lugar una conferencia en el gran salón del Royal Garden Hotel de la ciudad de Londres; invitado de honor era el astronauta Neil Armstrong uno de los tripulantes de la nave Apolo que había llegado a la Luna. Entre el público asistente había ilustres personalidades como el explorador y científico Thor Heyerdahl y el profesor Piccard; Neil dijo emocionado que la tierra desde el espacio se ve muy frágil, muy pequeña, pero al mismo tiempo de una gran belleza azulada originada por la propia biosfera que la rodea.

jueves, 23 de julio de 2009

Una vida solitaria entre tinieblas (4). El Proteo (II)


El investigador y espeleólogo francés Albert Vandel, que fue director del Laboratorio Espeleológico de Moulis sito en el departamento francés de Ariége, en los Pirineos, pudo investigar junto con sus colaboradores el desarrollo del Proteo en una cavidad. En el medio obscuro de esta caverna, donde se llevan a cabo estudios sobre la cria de los cavernícolas, incubaron huevos de este anfibio y observaron que las crías al nacer tenían el cuerpo de un color gris; los ojos eran de color negro y se podían apreciar a simple vista.


Ahora bién: si se las mantenían en este medio obscuro, se podía comprobar que al cabo de un año de estar en este ambiente obscuro perdían el color y tomaban uno igual que el de los adultos. Por otro lado los ojos, que habían seguido un proceso de desarrollo "normal" durante un tiempo, se empezaban a atrofiar; el cristalino desaparecía, la piel de los párpados se espesaba y finalmente los ojos desaparecían por completo. Pero si las crías eran alimentadas a plena luz, todo sucedía de una manera muy diferente: el pigmento permanecía, y el ojo se desarrollaba creando un órgano funcional.


Los huevos de los proteos, que miden alrededor de los 11 mm de diámetro, son depositados en la parte inferior de las rocas de las cavernas donde habitan. Debido a las bajas temperaturas que reinan -no superiores a los 10 grados- el embrión tarda en torno a los tres meses en eclosionar, manteniéndose durante tan prolongado período gracias a un vitelo lo suficientemente desarrollado. Ocasionalmente, algunas hembras en vez de realizar la puesta de la manera referida, retienen los huevos en sus oviductos hasta el momento de la eclosión, resultando ser el único caso conocido hasta el momento de anfibio urodelo vivíparo.


Mientras que en otros anfibios la metamorfosis se realiza en un período de tiempo relativamente breve, en el proteo y debido a las especiales condiciones ambientales del hábitat en el que vive, semejante proceso precisa de tres meses para llevarse a cabo. Transcurrido este tiempo, nace un individuo que conservará apenas sin variaciones durante toda su vida la imagen de ellos conocida.


Al llevar durante toda su vida una existencia acuática de manera exclusiva, el proteo conserva en su piel las llamadas "células de Leyding", unas células de tipo granuloso que aumentan la permeabilidad tegumentaria. El término medio de vida de este anfibio urodelo se cifra en torno a los ochenta años, período de tiempo similar al que actualmente vive la especie humana, por lo que los científicos opinan que los estudios sobre la especie pueden aportar importantes descubrimientos de aplicaciones para nuestra medicina.


(*) Arriba, a la izquierda, fotografía donde se muestra el desarrollo del embrión del proteo. Fotografía de "Scientific American", edición en español.

martes, 21 de julio de 2009

Una vida solitaria entre tinieblas (3). El proteo (I)


Cuando hablamos de animales auténticamente cavernícolas pensamos inmediatamente en pequeños invertebrados; esto es así porque, al menos en Europa, los cavernícolas más conocidos suelen ser insectos, coleópteros, crustáceos, etc. Pero existe uno de la clase de los anfibios, que recibe el nombre de Proteo, que actualmente vive de una forma habitual en los Alpes Dináricos de la antigua Yugoslavia y que hoy situaríamos en Eslovenia. El Proteo es conocido en este país con el nombre vernáculo de "Olm". Son muchas las leyendas que se cuentan en torno a este fascinante cavernícola; algunas relatan que el Olm desciende de un dragón, y sus crías quedaron ciegas al sumergirse en lo más profundo de la caverna cuyas aguas hervían.


No sólo los naturales del país se confunden con el origen del Proteo; también a los zoólogos les pasa lo mismo puesto que tienen dificultades para clasificarlo en los grupos existentes y al mismo tiempo encontrarle parientes cercanos. El Proteo (que recibe el nombre en latín de Proteo anginus) se parece, desde luego, a una salamandra aunque tiene las patas más separadas; es un anfibio urodelo cuya característica más notable es la de presentar "neotenia", es decir: mantiene durante toda su vida características embrionarias. Así conserva siempre branquias externas, hendiduras branquiales, repliegues membranosos en la parte posterior de su apéndice caudal y carece de órganos de Jackson, una especie de cámaras nasales accesorias típicas de otros grupos de anfibios.


Investigaciones realizadas con este vertebrado constatan que su ciclo biológico es similar al de los humanos, por lo que resulta muy útil para la medicina. Se trata del más antiguo vertebrado europeo y uno de los más primitivos entre todos los que actualmente viven en el mundo. El Proteo es el único representante en Europa de la familia de los Proteidos.


Como he dicho antes, el Proteo sólo se localiza actualmente en los Alpes Dináricos; se trata de una región situada en la parte norte de la antigua Yugoeslavia. Allí desarrolla una existencia acuática y subterránea en los lagos, lagunas y cursos de agua de las cavidades típicas de los terrenos de naturaleza caliza. Esto ha hecho que su coloración sea prácticamente blanca, no albina, o a lo sumo de suaves tonos pardo-rosados. Su cuerpo alargado alcanza los 30 cms. de longitud; sus miembros son cortos en proporción y muy frágiles, poseyendo tres dedos en las extremidades anteriores y dos en las posteriores.


En el interior de las cavernas las condiciones de vida cambian muchísimo menos que en el exterior; la temperatura del agua oscila también mucho menos entre verano e invierno y la necesidad de circulación sanguínea y de nutrición no son tan perentorias como en el exterior. Con estas tenues oscilaciones el proteo sobrevive.


Una característica del Proteo es que de adulto sus ojos son vestigiales, apareciendo hundidos bajo la piel. De embrión el próteo tiene retina y cristalino pero, a medida que crece, su sistema óptico se atrofia y se torna opaco mientras que el globo ocular se retrae dentro de la órbita, al tiempo que la córnea se espesa hasta volverse completamente opaca. Resultaría lógico pensar que semejante comportamiento evolutivo ha sido originado por la vida cavernícola que este anfibio ha llevado durante los últimos miles de años.

(*) Arriba a la izquierda podemos ver al Proteo fotografiado en el Laboratorio Subterráneo de Moulis, en el departamento francés de Ariége. (Foto, archivo de Angel Jiménez).


domingo, 19 de julio de 2009

Cumulonimbos al atardecer. Málaga


Los cumulonimbos son nubes bajas, de gran desarrollo vertical. Su base suele estar a poca altitud, sobre los 800-900 metros del suelo, llegando su altura máxima hasta los 10.000-11.000 metros; ocupan por tanto toda la troposfera llegando, en ocasiones, hasta la estratosfera. Cuando esto sucede se expanden tomando forma de yunque. La base horizontal del cumulonimbo puede llegar a ocupar hasta 30 kms de anchura. Los cumulonimbos estan constituidos por gotitas de agua, cristales de hielo, gotas de lluvia y, la mayor parte de las veces, por granizo y pedrisco. Se pueden presentar aisladamente o en forma de muralla; este último caso se da en la llamada Zona de Convergencia Intertropical en el Oceano Atlántico.



(*) La foto de arriba esta tomada en Málaga en el atardecer del 14 de Julio de 2008; el cúmulo está situado sobre la zona de la provincia conocida como "Montes de Málaga". Este tipo de cúmulo recibe el nombre de "Cúmulo congestus"; evidencia la existencia de una corriente de aire vertical muy fuerte. Foto: archivo del autor.

sábado, 18 de abril de 2009

PRUEBAS DE LA EVOLUCION ( y XI )


Releyendo el libro de Charles Darwin "El origen de las especies" publicado en 1859 entresaco de él, porque me parece muy interesante, el siguiente párrafo: "El hombre y todos lo demás animales vertebrados han sido construídos según un mismo modelo general, pasan por las mismas etapas iniciales de desarrollo y conservan ciertos vestigios comunes. Por tanto, hay que admitir sin reservas su común origen. Tan sólo nuestros prejuicios y la arrogancia que hizo decir a nuestros antepasados que descendían de semidioses fue lo que nos impidió llegar a esta conclusión. Pero pronto llegará el día en que nos sorprendamos de que los naturalistas que estaban familiarizados con la estructura y el desarrollo comparado del hombre y los demás mamíferos hayan creído que somos el resultado de una acto aislado de la creación".



Traigo aquí a colación este párrafo porque es posible que algunos no sepan o hayan olvidado que la polémica evolucionista conmovió la sociedad del siglo XIX e incluso de la primera parte del XX. Hubo muchas personas, pensadores, científicos, e incluso gente corriente que consideraron un insulto imperdonable a la raza humana la inclusión, por parte de Darwin, del hombre en la comunidad de descendencia de los mamíferos, lo que provocó un aluvión de protestas. La idea de un mundo en evolución fue aceptada por la mayoría de los científicos; también aceptaron la idea de la comunidad de descendencia, aunque en este caso hubo muchos de ellos que insistieron en excluir al hombre de este linaje común. Pero donde hubo una disputa muy fuerte, incluso agria, fue en aceptar la idea del "gradualismo"; ni siquiera Huxley, a quién se llamó "el bulldog de Darwin" por su defensa a ultranza de la mayoría de los puntos de la nueva teoría se atrevió a tanto y por ello no aceptó el origen gradual de los tipos superiores ni de las nuevas especies.



Posiblemente uno de los mayores enfrentamientos en el plano sobre todo espiritual tuvo lugar entre Charles Darwin y Alfred Russel Wallace. Ya he dicho en este blog que Wallace había llegado a la idea de la Selección Natural, si no antes que Darwin, sí en menos tiempo; Wallace creía en la idea de la Selección Natural de una forma absolutamente ortodoxa, era un teórico especialmente ortodoxo. En este sentido podríamos decir que era más papista que el Papa, pues era más darwinista que el propio Darwin y así se iba a manifestar en su obra publicada en 1889 titulada "El Darwinismo". Puesto que Darwin había modificado algo sus tesis a raiz de los ataques y objeciones que había recibido por la publicación de su obra "El Origen de las Especies", él va a tomar como algo personal y como un deber moral defender el papel de la Selección Natural en el proceso de la evolución porque veía que Darwin lo dejaba un poco de lado e incidía más en el uso o desuso del órgano y en la "acción directa". Alfred Wallace le va a reprochar a Darwin no defender lo suficiente la selección natural y dice lo siguiente: " Cualesquiera que sean las causas que intervienen, la Selección Natural es reina soberana". A pesar de todo esto, Darwin y Wallace mantienen una extensa correspondencia e intercambian ideas; en 1856 Darwin escribe a Wallace y le comenta: "Por lo que se refiere a su artículo publicado en Annals, estoy de acuerdo con casi todo lo que se dice en él, y creo que coincidirá conmigo en que rara vez se encuentra una persona que esté de acuerdo casi totalmente con un artículo teórico de otro".



Pero hay un punto que va a provocar un enfrentamiento, un total desacuerdo entre Darwin y Wallace y que le va a llevar a separarse: el origen del hombre; este último lo va a exponer claramente en su libro "El Darwinismo". Wallace no puede aceptar que las facultades intelectivas superiores humanas sean producto de la Selección Natural; pero esto es algo que ya lo había expresado en una comunicación presentada ante la Sociedad Antropológica de Londres titulada "El origen de las razas humanas". En la evolución del hombre va a distinguir dos etapas y sólo en la primera admite la Selección Natural, que no cuestiona, pero dice que ella no puede dar cuenta por si misma del origen de la consciencia, de la naturaleza moral e intelectual del hombre. Por eso explica que en una segunda etapa la evolución continúa de una manera muy diferente. Para Wallace el cerebro del hombre prehistórico, por ejemplo, experimenta un desarrollo que es previo a sus necesidades y por lo tanto este no podría haber sido adquirido por la Selección Natural ya que esta no interviene, porque si lo hubiera hecho eso equivaldría a admitir que favoreció el desarrollo de un órgano que no servía para mucho. Por otro lado, respecto a si las facultades intelectuales y morales podrían haber sido desarrolladas por la Selección Natural, Darwin no va a opinar sobre ello.



Alfred Wallace no cree que la teoría de Darwin pueda explicar totalmente los fenómenos mentales y así lo va a explicar en su trabajo "Contribuciones a la teoría de la Selección Natural", publicado en 1871. En todo caso va a existir la duda de si él cambió de pensamiento con el tiempo o si hubo una continuidad en sus posiciones; es cierto que entre 1858 y 1864 no va apublicar ni a decir una sola palabra que funcionalmente concrete el modelo darwiniano de la Selección Natural para el hombre; sin embargo sabemos que le manifestó a Darwin en 1869 que su nueva visión era únicamente como resultado de su nueva creencia en el espiritismo. La fuente de información es una carta que le dirigió con fecha 18 de Abril de 1869 en la que le dice: " Puedo comprender sus sentimientos con respecto a mi opinión no científica respecto al hombre; mis opiniones sobre el tema han sido modificadas únicamente por el exámen de una notable serie de fenómenos físicos y mentales que demuestran la existencia de fuerzas e influencias aún no reconocidas por la ciencia". El enfrentamiento estaba servido y como ya he dicho en otro lugar de este blog, cuando Darwin tiene la confirmación del informe que va a presentar Wallace a la Sociedad Antropológica de Londres, se llena de gran inquietud y el 27 de Marzo de 1869 le envía una carta a las Indias Orientales donde le ecribe su célebre frase: "Confío en que no habrá asesinado del todo a nuestro hijo común".



Pero Wallace cometería algunos errores que a la postre le ocasionaría su ostracismo en el mundo científico: mezclar las churras con las merinas, como diría el clásico. Derivó hacia posiciones espiritualistas e incluso espiritistas y por eso no niega que el mismo va adesempeñar un papel determinante en sus reflexiones y conclusiones sobre el evolucionismo; algunos científicos llegarían a pensar que inventaba dificultades con objeto de justificar sus creencias. Pero también es cierto que las creencias personales, la ideología, suelen intervenir en la ciencia, aunque una cosa es tenerlas, creer en ellas, y otra diferente es convertirse en un militante de las mismas; y esto es imperdonable en el mundo de las ciencia. Incluso infringió una fregla ética según la cual "un hombre no debe exponer de una manera tan evidente sus convicciones personales". La sociedad se lo hizo pagar y él, aunque tarde, comprendió su gran torpeza.



Más tarde haría esta reflexión: " Estoy persuadido de que la escasa autoridad que pude haber adquirido en otros tiempos en los debates relativos a la filosofía de la Historia Natural ha recibido un golpe lamentable". Pero todo ello no es obstáculo para reconocer que Alfred Russel Wallace fué un gran científico y hoy su retrato cuelga junto al de Darwin en la Sociedad Linneana de Londres.



(*) Arriba a la izquierda, caricatura de Charles Darwin en un apublicación de la época que lo presenta como un mono aludiendo a su teoría sobre la evolución de las especies. Con ella causó un duro golpe a la autosatisfacción narcisista humana.

domingo, 12 de abril de 2009

PRUEBAS DE LA EVOLUCION ( X )


Vamos a ver ahora la crítica a esta teoría sintética. Se puede criticar con facilidad el que la necesidad pueda crear los órganos. Progresivamente se han ido desarrollando teorías de tipo lamarckista (neolamarkismo); por ejemplo, la posibilidad de la herencia de caracteres adquiridos. Lamarck no tuvo en cuenta la idea de la selección natural de Darwin; en ella la principal causa instrumental es la mutación y las condiciones son el medio ambiente y el tiempo. El mecanismo de la evolución, según la teoría sintética, consiste en la aparición y variación de mutaciones al azar; después se produce la recombinación de los genes y la selección natural se encarga de seleccionar los organismos más aptos. Según Darwin el organismo más seleccionado sería el más progresivo.



La teoría de la evolución sintética no explica perfectamente el proceso de la evolución animal de la especie; explica la microevolución. Esta teoría sí va a tener problemas, y además grandes, cuando trate de explicar la evolución en su conjunto. Por ejemplo: si esta teoría es cierta, los organismos con mayor tasa de mutación serían los que evolucionasen más rápidamente; pues bien, las bacterias que son de los organismos que menos han evolucionado, son los que tienen una tasa de mutación más elevada.



Se puede hacer un tratamiento matemático de la evolución; según la tasa de mutación se conclusiona: la tasa de mutaciones que conocemos es totalmente insuficiente para explicar los grandes fenómenos evolutivos. Ej: la génesis del hombre. Desde hace algunos años existe la teoría macromutacionista, que dice que los órganos complejos se formarían por macromutaciones de envergadura mucho mayor que las que conocemos; el inconveniente es que no se ha observado nunca. Durante los largos períodos de inversión del polo magnético, la tasa de mutación ha aumentado mucho más; se han propuesto ciertos procedimientos especiales como la selección orgánica y otros que tratan de concretar la idea.



La teoría sintética no explica muchas cosas: en muchos organismos, por efecto del roce, por el trabajo, etc. se desarrollan callosidades; esto pasa en animales e incluso en el hombre. La callosidades son un carácter adquirido. Problema: el recién nacido humano tiene ya formado el rudimento del callo y lo mismo le ocurre al embrión del fagocero; por lo tanto tenemos un carácter que es heredado, siendo típicamente adquirido. Se han dado algunas soluciones, concretamente la selección orgánica, que nos dice que cuando un carácter somático aparece repetidas veces en una población, puede ocurrir que aparezca una mutación coincidente con esta somación.



Otra hipótesis es la de la asimilación genética y que se basa en una experiencia realizada con la mosca de la fruta o del vinagre; cuando se la somete a un choque térmico, sus alas sufren una verdadera somación en el sentido que desaparecen algunas de las venas del ala. Las formas que tenían menor número de alas se cruzan entre sí llegando un momento en que los individuos aparecían ya sin venas en las alas al nacer. Advirtiendo esto en el caso de las callosidades, la experiencia es difícil de explicar. Resultado: ninguna teoría actual es capaz de explicar en todo su conjunto el fenómeno evolutivo.



(*) Arriba, a la izquierda la mosca de la fruta o del vinagre (Drosophila melanogaster), quizás el artrópodo más utilizado en los experimentos de genética; aquí podemos ver un tipo mutante. La mutación es la aparición brusca de un nuevo carácter, en este caso el color de los ojos. Fotografía de "La evolución de las especies".



sábado, 11 de abril de 2009

PRUEBAS DE LA EVOLUCION ( IX )


El Darwinismo es una teoría debida a Darwin y Wallace; en ella la causa principal de la evolución es una tendencia de los seres vivos a la variacion. La causa instrumental de la evolución según Darwin serían las pequeñas variaciones hereditarias. El medio ambiente, que en el caso de Lamarck era la causa instrumental, en Darwin es sólo una condición, algo que encauza la evolución, pero no la provoca. Dicho de una manera simple, sería: en poblaciones de animales aparecen variaciones en todos los sentidos; estas variaciones, que son hereditarias, pueden ser algunas letales y por lo tanto el organismo moriría antes de reproducirse. Otras no son letales y le dan al organismo que las tiene mayor posibilidad de reproducirse. Resultado: al cabo de las generaciones estas variaciones son seleccionadas naturalmente. Si entramos en las teorías de Darwin y Lamarck y hacemos una comparación, veríamos:



1.- En Lamarck tendería a la complicación; en Darwin a la variación.

2.- En Lamarck, el medio ambiente es la causa instrumental directa; en Darwin no lo es, es sólo una condición, algo que encauza la evolución por medio de la selección natural.

3.- En Lamarck, la función crea el órgano, en Darwin el órgano crea la función.



Si la teoría de Lamarck no fue comprendida, la de Darwin si lo fue; durante la segunda mitad del siglo XIX hubo un gran número de polémicas sobre la evolución y algunos autores llegaron más allá de Darwin en la defensa de la teoría (Ultradarwinismo). A finales de ese siglo surgieron varias teorías e ideas, concretamente sobre la idea de las mutaciones, se redescubrieron las leyes de Mendel y la teoría de Darwin entró en una cierta crisis; entre 1920 y 1930 surgió la teoría Neodarwinista o sintética. Esta teoría tuvo y tiene un gran éxito; proviene en parte de la teoría de Darwin, de la mutacionista y de las leyes de la genética; la sintética no proporcona nada nuevo y es de tipo materialista.



La teoría Vitalista dice que la causa principal de la evolución es una fuerza interna a los seres, a la materia orgánica en general; esta fuerza interna es difícil de explicar. Por el contrario, para un autor finalista que tenga una idea teista la causa principal es externa a los seres. Discutir si existen causas principales o no, no entra en el campo científico; históricamente la forma es el Lamarckismo y según él existiría una causa principal, una tendencia de la materia orgánica hacia la adquisición de estructuras complejas. Tendríamos dos tipos: uno de los animales inferiores y las plantas, es decir de los organismos pasivos y otro de los animales superiores , es decir de los organismos activos.



En el segundo caso, según Lamarck, los cambios de las condiciones medioambientales provocan cambios de hábitos; entonces este organismo puede necesitar órganos nuevos a los ya existentes. Unos sufrirán mayor uso y otros un desuso progresivo; luego entonces, cuando el organismo necesita un órgano nuevo, termina por crearlo y el órgano según su uso o desuso se regenera o se atrofia. Esto sería hereditario.



En el cambio de peces a anfibios: el medio se va desecando; hay cambio del medio, luego se irán cambiando las branquias por pulmones. En los animales inferiores y plantas, no puede haber cambio de hábito según Lamarck; el medio ambiente favorecería la evolución. En esta teoría, la causa instrumental es el cambio de hábito, que tiene su origen en el cambio del medio ambiente; en los inferiores, el cambio del medio ambiente es la causa. Por último, esta teoría se ve que tiene ciertos aspectos finalistas porque hay una finalidad funcional.



(*) En el dibujo de arriba a la izquierda, probable evolución de los insectos a partir de un gusano segmentado. Los cinco primeros segmentos crecieron juntos, se especializaron y forman la cabeza; los tres siguientes formaron la unidad de locomoción, y los restantes formaron el abdomen.

viernes, 10 de abril de 2009

PRUEBAS DE LA EVOLUCION ( VIII )




Las teorías evolucionistas, si hacemos un poco de historia, podemos decir que empezaron como indicaciones en el tiempo de los griegos aunque hay que llegar al siglo XIX para que tomen forma. El cambio sobre la visión que el hombre tenía del mundo, de la naturaleza viviente y de sí mismo se inició en el siglo XVIII. Desde la época de Platón el punto de vista dominante había sido lo que el filósofo europeo Karl Popper denominó "esencialismo"; según dicha teoría el mundo estaría integrado por un número limitado de esencias invariantes, de las que las manifestaciones variables del mundo visible serían meros reflejos incompletos e imprecisos. Desde este punto de vista sólo podría producirse un auténtico cambio a través del origen de una nueva esencia, ya fuera por creación o mediante un salto espontáneo (mutación). En 1749 el conde Buffon, naturalista francés, fue el primero en emprender el cálculo de la edad de la tierra estimando que tendría, por lo menos, 70.000 años aunque sugería que podría llegar a los 500.000 mil. El filósofo Enmanuel Kant, de quien ya hemos hablado, habla en su "Cosmogonia" publicada en 1775 de que puede tener millones de años; tanto Kant como Buffón concebían un universo físico que había evolucionado. Por eso, para ellos, la evolución implicaba un cambio con continuidad, normalmente con un componente direccional.



En 1808, Lamarck va a formular su teoría que tendría poco éxito, éxito que si lo iban a conocer Darwin y Wallace. A lo largo del tiempo se van a suceder diferentes teorías; unas son darwinistas; otras serán las llamadas finalistas. El principal interés de Lamarck lo constituía la evolución en su dimensión temporal: la evolución vertical, por decirlo de algún modo. Darwin, por el contrario, estuvo inicialmente intrigado por el problema del origen de la diversidad, y más espcíficamente por el origen de la especie a través de la diversificación en una dimensión geográfica, esto es, por la evolución horizontal.



Todas las teorías de la evolución tienen siempre un fondo filosófico; todas tratan de explicar el fenómeno evolutivo por medio de ciertas causas que actúan dando lugar a mecanismos concretos; en las causas es donde se va a centrar el problema de la evolución.


CAUSAS: A) INTRINSECAS B) EXTRINSECAS


INTRINSECAS: 1) Materiales 2) Formales

EXTRINSECAS: 1) Finales 2) Eficientes

Eficientes: a) Principales b) Instrumentales......1) Internas; 2) Externas



En la evolución, las intrínsecas no tiene sentido. Si nos vamos a las extrínsecas, se nos plantea un primer problema: ¿existen las causas finales o no existen?; bien, la finalidad puede ser funcional o puede ser direccional, Si nos fijamos en la primera, según unos autores, existe; según otros, no. Para algunos autores, el órgano está hecho para la función y otros opinan que la función está hecha por el órgano. Si adoptamos un punto de vista materialista, la finalidad funcional no existe en absoluto; si lo adoptamos no materialista, este sería el meollo del asunto. Para el finalista, la única finalidad de toda la evolución es conocer al hombre y lo que venga después.



Todas las culturas, desde las más primitivas, han colocado al hombre como el rey de la creación; es como un grito de orgullo que se encuentra en el fundamento de las mismas. Así, por ejemplo, lo vemos en el Génesis. Es modelado del barro de la Tierra, ocupa el centro del jardín del Paraíso; las plantas y los animales estan a su servicio; el conjunto de astros gira alrededor de él, que es el centro del Universo. Freud, postulaba que el desarrollo de la ciencia había infligido tres heridas a esta ingenua autosatisfacción narcisista. La primera por obra de Copérnico: la Tierra gira alrededor del Sol y no es más que un pequeño cuerpo sideral pedido entre la inmensidad de las galaxias. La segunda por obra de Darwin: el hombre desciende de los simios y a pesar de su inteligencia no es sino un animal entre los animales. La tercera y ya más reciente, cuando el psicoanálisis demostró que la conciencia racional se asienta sobre una inmensa base de impulsos, deseos y representaciones inconscientes.



(*) En el grabado de arriba: nuestros antepasados más inmediatos: el Australopithecus, el Homo Erectus y el Hombre de Neanderthal.

jueves, 9 de abril de 2009

PRUEBAS DE LA EVOLUCION ( VII )




Que la evolución se relaciona también con la filosofía, yo creo que no podemos negarlo a estas alturas. Los grandes evolucionistas fueron también filósofos y, en cierto sentido, los grandes filósofos fueron evolucionistas, al menos en lo que atañe al pensamiento humano. Filósofos como Kant eran auténticos enciclopedistas, en el sentido de que conocían diferentes ramas del saber humano. Kant recibió una amplia formación en Filosofía, Matemáticas y Ciencias Naturales.



Dicho esto, vamos a ver ahora un concepto muy importante: la Ortogénesis; nos va a servir para hacer una síntesis de todo lo que hemos visto hasta este momento. Este término data del siglo XIX, es uno de los más conflictivos dentro de la evolución y se expresa de manera muy diversa; actualmente hay investigadores que la aceptan y otros no. Vamos a definirla como " la tendencia general de la serie filética a evolucionar según una direción fija ya sea por complicación o simplificación de las distintas características de los organismos".



Cuando se estudia una serie filética se observa que las características de los organismos evolucionan en un sentido determinado, ya sea por una progresión o por una regresión. Esto nos plantea una serie de problemas. El primer problema es lo que llamamos "sentido determinado"; para un autor que tenga ideas finalistas esta determinación es una predeterminación, es el resultado previo en la evolución, pudiendo ser su causa externa a la materia (postura vitalista). Para un autor materialista esta determinación es fruto de una serie de azares; este sentido determinado de la evolución es el resultado de una interacción entre el organismo y el medio ambiente (lamarkismo).



Por otro lado hay ópticas totalmente distintas; en vez de "determinación", se dice dirección fija. Pero esta definición tiene a su vez un segundo punto bastante conflictivo, que es el de la progresión y regresión. Y aquí cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿desde los organismos más primitivos hasta nuestros días ha existido una verdadera progresión?;veamos. Un progreso es todo aquello que permite al organismo que lo tiene una mayor eficacia y por lo tanto unas mayores posibilidades de sobrevivir. Entonces: ¿hay realmente un progreso desde un organismo unicelular hasta un mamífero?; según muchos autores no, porque los dos tienen las mismas posibilidades de sobrevivir. Este problema puede encajar con la regresión y la progresión en organismos superiores e inferiores.



Si, por otra parte, nos fijamos en todo lo que hemos estando considerando hasta ahora podemos ver que existen dos tipos de ortogénesis: el primer tipo significa una complicación progresiva del organismo que da lugar a una mayor eficacia, que permite más grado de libertad, lo que trae consigo unas mayores posibilidades de adaptación. Un segundo tipo basado en una serie de complicaciones y simplificaciones, que permite una progresiva adapación de los organismos al medio concreto, lo que trae como consecuencia una dependencia cada vez mayor y más estricta del organismo del medio en el que vive.



Si vemos la gráfica de arriba, podemos explicarnos todo esto: mientras mayor grado de libertad de un organismo, mayor grado de independencia al medio. Mientras más alto está situado el punto, mayores posibilidades de adaptación existe; mientras más a la derecha está situado el organismo, menos posibilidades de adaptación tendrá a la vez. Imaginemos X(1)= un pez y X(5)= un mamífero. Podemos ver que el pez se va adaptando (X3) pero esa adaptación tiene un límite al cual llega mucho antes que el mamífero, el cual tiene un mayor espectro de adaptación. La flecha recta hacia arriba sería la línea de los sistemas libres y cualquiera de los demás sería la línea de los sistemas adaptados o comprometidos; en el caso de los vertebrados se puede seguir cuales han sido las sucesivas etapas de esta especializaciones sucesivas respecto al medio. Se dan nueve etapas:


1.- Diferenciación del arco mandibular; permite ir de los pisciformes sin mandíbulas a los que tienen mandíbulas.

2.- Aparición de una osificación interna y de las aletas pares.

3.- Aparición de la tetraponia (extremidades).

4.- Aparición de las coanas, orificios precursores del sistema pulmonar.

5.- Aparición de un amnios, que permite la separición aérea de un embrión y el paso de una adaptación anfibia a reptiliana.

6.- Aparición de un paladar secundario junto con una diferenciación dentaria y un aparato auditivo perfeccionado.

7.- Aparición de la homeotermia (sangre caliente), paso de los reptiles a los mamíferos.

8.- Aparición de la placenta, que permite el paso a los mamíferos superiores (proceso de independización).

9.- Aparición de la inteligencia (hay una complicación progresiva del tejido nervioso).

domingo, 5 de abril de 2009

PRUEBAS DE LA EVOLUCION ( VI )


3.- Ley de la especialización progresiva o de Depret

Cualquier grupo que se especializa respecto al medio en el que vive, evoluciona; la evolución atañe a un número más o menos grande de órganos, pero nunca a la totalidad absoluta del organismo. Cuando un organismo se especializa lo hace mediante una progresión de ciertos órganos o una regresión de los mismos; esta segunda expresión, regresión, vamos a volverla a ver cuando hablemos de la fauna troglobia, pues tiene mucha importancia en ella. Utilizar las expresiones de progresión y regresión es utilizar complicaciòn y simplificación.



Cuando un organismo se va desarrollando, hay una simplificación; en el caso de las extremidades, hasta que llegan a desaparecer. La simplificación, en ciertos casos, puede llegar a ser muy grande. Esta ley tiene un inconveniente: que sólo se aplica a una parte de los organismos y es cuando se habla de sistema libre y sistema comprometido; es evidente que todos los organismos estan adoptando algunas características medio ambientales concretas. Hay otros organismos en los cuales la adaptación es parcial, siendo un caso concreto el hombre, pues el hombre es el organismo más evolucionado.





Cuando hablamos de sistema libre, nos referimos a aquel que tiene una potencialidad de adaptación; este no está adaptado a cualquier medio concreto. Sistema comprometido sería aquél que ha empezado a adaptarse a un sistema de vida concreto; por la ley de la irreversibilidad cada vez estará más adaptado al medio en cuestión y al mismo tiempo dependerá cada vez más de ese medio. El hombre es el organismo que aparece más libre y además tiene una gran potencialidad para adaptarse a cualquier medio.



A lo largo del tiempo hay que distinguir dos tipos de evolución: una de sistemas libres y progresivos en el cual se irá a lo largo del tiempo adquiriendo grados de libertad y estos sistemas libres se irán comprometiendo salvo algún número de ramas muy concreto. Desde el momento en que un animal adquiere alas ya se ha comprometido; cuando un organismo está muy caracterizado en su desarrollo embrionario, pasa por un estado no muy desarrollado. La única manera de que un organismo especializado en sistema comprometido vuelva a un sistema libre, es que el adulto retenga sus caracteres juveniles. Una cuestión muy importante es el cierre de los huesos del cráneo; en los monos los huesos del cráneo se sueltan para que el crerebro pueda seguir creciendo.




4.- Ley del aumento general de la talla



Al estudiar los philums de los organismos a lo largo del tiempo se observa que hay un aumento general del tamaño; hay un aumento, o mejor dicho, una tendencia general de los philums a aumentar de tamaño. Un organismo grande tiene una serie de ventajas sobre uno pequeño; en casos excepcionales este aumento progresivo de la talla (que lo podemos incluir en la Ley de la Irreversibilidad) desaparece, y los organismos tienden a disminuir de tamaño casi siempre por condiciones medioambientales. Un ejemplo: si en un medio hay poco alimento será más fácil sobrevivir si se es más pequeño; es un proceso de tipo ortogenético.




5.- Ley de los órganos simplificados



La pata del caballo se ha simplificado y al mismo tiempo se ha especializado en la carrera en los espacios abiertos; las alas de las aves han sufrido una gran especialización de sus extremidades anteriores. Esta ley es de las que mayor grado de cumplimiento tiene y está implícita en la ortogénesis y en la irreversibilidad. Por otro lado, los organismos iniciales de cualquier philum son en general formas pequeñas poco especializadas y que tienen una gran capacidad de adaptación futura; tienen capacidad para adaptarse a medios muy distintos en el futuro.



6. Ley del isomerismo



Esta ley está contenida en los fenómenos de convergencia de la Ley de Dollo. Cuando distintos grupos de organismos desarrollan subgrupos que se adaptan a un mismo género de vida, esos subgrupos tienen convergencias morfológicas, es decir, adquieren caracteres en los que se parecen unos a otros. Los organismos que viven en el agua tienen forma hidrodinámica; si comparamos un reptil volador (el Pterandon) y los murciélagos, al estar ambos adaptados a un mismo género de vida han tomado forma parecida. El pingüino se ha adaptado al agua y en ella tiene forma de delfín.



7.- Ley de la radiación adaptativa



Es un fenómeno, en general, dentro de los philums.Consiste en que cuando aparece un grupo cualquiera de organismos, este grupo tiene una cierta potencialidad, que puede ser la de habitar otras zonas geográficas, ecológicas, etc. Entonces el grupo desarrolla tales potencialidades adaptandose a estas posibilidades. Consecuencias: que cuando aparece un grupo de organismos tiende a ocupar una serie de nichos ecológicos. Ejemplo: los mamíferos primero se fueron desarrollando en el Trias Superior; este grupo tiene una gran potencialidad ya que tiene una serie de características nuevas. Ejemplos: la homeotermia, la placenta, dentadura especializada, etc.





A lo largo del Jurásico y del Cretácico, este grupo no pudo desarrollar estas potencialidades ya que los nichos ecológicos que tendrían que ocupar, los ocupaban los reptiles. Cuando termina el reinado de los reptiles, quedan nichos ecológicos sin ocupar y entonces los ocupan los mamíferos muy rápidamente irradiandose hacia todo nicho ecológico que podían colonizar.



Finalmente, hablaremos del término reducción progresiva. Es una consecuencia de la teoría anterior. En ella el organismo explota todas las potencialidades (se adapta al mayor número posible de nichos ecológicos). Además, el organismo irá especializándose y por lo tanto perderá la posiblidad de sobrevivir en otro sistema ecológico distinto. Así, podremos decir que cuando un grupo empieza a desaparecer la variabilidad va en disminución (el organismo tiende a desaparecer) ya que no tiene posibilidad de habitar otros entornos, ya que esta posibilidad se perdió al especializarse. En resumen: especialización, implica una menor libertad.






(*) Arriba a la izquierda, podemos ver una serie de embriones de vertebrados comparados en tres fases de su desarrollo. (Según la evolución de las especies, Editorial Salvat.

martes, 31 de marzo de 2009

PRUEBAS DE LA EVOLUCION ( V )


2.- Ley de la irreversibilidad o de Dollo

Nos dice que ningún órgano atrofiado, ni ningún grupo desaparecido vuelve a aparecer; esta ley contiene expresiones de un mismo fenómeno. Cuando los vertebrados, por medio de unos peces pasaron al medio subaéreo, perdieron las aletas y apareció una aleta especial que tenía los elementos fundamentales de las extremidades de un vertebrado subaéreo. Pero diversos vertebrados han colonizado el medio subacuático; dentro de los reptiles tenemos los saurios; dentro de los mamíferos los cetáceos, etc. Todo estos organismos desarrollaron un sistema de propulsión semejante al de los peces de ahora es decir, aletas.



Las aletas de los cetáceos son análogas a las de los peces, pero no son homólogas, es decir: tienen un desarrollo embrionario distinto. Si la adaptación de los cetáceos al medio marino hubiera supuesto la aparición de un sistema de propulsión homólogo al de los peces, la ley de la irreversibilidad sería falsa. El paso de los vertebrados acuáticos al medio subaéreo supuso la pérdida de las branquias; este órgano no ha vuelto a aparecer en los animales vertebrados que han vuelto al agua. En el caso de las serpientes, estas utilizan para desplazarse ( puesto que han perdido sus patas) escamas rígidas, órganos semejantes a ellas.



Hagámonos esta pregunta: ¿por qué un órgano atrofiado no puede volver a aparecer?; si un organismo tiene color blanco, basta la modificación de un gen para que pase a negro; sólo con una mutación. Aquí existe la posibilidad de que el negro sufra una retromutación, es decir una mutación contraria, para que vuelva a blanco. Peero cuando se trata de un órgano, el número de genes que intervienen es muy elevado; luego estadísticamente es prácticamente imposible que la serie de mutaciones que se han dado para que desaparezca un órgano se dé en sentido inverso. Sin embargo hay fenómenos que parecen contradecir la ley de irreversibilidad.



En los cánidos salvajes el dedo gordo está ausente, se ha perdido a lo largo del proceso evolutivo; de acuerdo con esto, la pata debería ir modificándose por desaparición de estos dedos o continuaría como está. Pero en los perros de la raza San Bernardo reaparecen los dedos gordos, que no aparecen en los cánidos silvestres. A veces aparecen caballos con tres dedos en las patas, auque este carácter no debería reaparecer nunca más; por todo ello, las leyes de la irreversibilidad se cumplen aunque con sus excepciones.



Estos ejemplos se pueden matizar hasta el punto de que no entren en contradicción con la Ley de la Irreversibilidad; en el caso de los caballos con tres dedos el fenómeno es esporádico y realmente podemos pensar que en este caso concreeto se trata de un fenómeno teratológico. En el caso de estas dos clases de perros, la cuestion es algo más concreta; hay que pensar en un desarrollo de tipo alométrico; la alometría es un fenómeno mediante el cual un órgano se puede desarrollar más rápidamente que otro. A veces se dan fenómenos con los árboles filogenéticos: supongamos una línea de organismos y de ella a destacar otra línea que se diferencia de la ancestral por un carácter distinto y nuevo que es función de un número pequeño de genes; puede suceder que a lo largo del tiempo este fenómeno se repita una. dos ,tres veces.



(*) En el dibujo superior se muestran la evolución del pie de un mamífero ancestral hacia un pie progresivamente adaptado a la carrera. La modificación afecta sobre todo a los dedos laterales, que van perdiendo función, y a los huesos del metatarso, que se hacen cada vez más largos. Los números indican la homología entre los huesos a que corresponden. (Según "La Maquinaria de la Vida", Editorial Salvat, 1986)